Fuente: Israel en LÃnea     (10-12-2015)
Me llaman Iosi. Por Iosef, el nombre hebreo de José. Buena parte de mi dÃas fui judÃo y participé de encuentros polÃticos y culturales en instituciones de la colectividad judÃa argentina. Pero no es mi verdadera identidad, no: soy agente del servicio de inteligencia de la PolicÃa Federal.
En realidad, fui ambas cosas a la vez: mi trabajo como policÃa desde 1985 consistió en infiltrarme en entidades de la comunidad judÃa para obtener información sobre sus planes secretos. Todas las actividades de sus agrupaciones y de sus dirigentes debÃan ser reportadas por mi.
Pero lo esencial era llegar a descubrir cómo se organizaban los judÃos para concretar el proyecto de conquistar parte del suelo argentino para convertir la Patagonia en un dominio más, como advertÃa el «plan Andinia». Y toda otra maquinación que tuviera lugar en esos cenáculos inexpugnables y misteriosos. Eso fue, claramente, lo que me encomendaron mis jefes.Â
Realicé mi tarea mejor que nadie. Dominé el hebreo y me convertà en un sólido conocedor de la religión, cultura, historia y tradiciones judÃas. Durante casi quince años me integré paciente y hábilmente a agrupaciones sionistas y organicé actividades. No hay institución judÃa a la que no haya podido entrar sin ser revisado - aún armado - incluso después de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. También pude saludar a conocidos en la Embajada, y pasear por sus pasillos, los mismos que recorren los mÃticos miembros del Shin Bet. Pude hacerlo, porque soy Iosi.      Â
Se trataba de una labor sin horarios y sin descanso. Como dicen en «la cole», no es fácil ser judÃo. Ya hablaremos de eso.Â
 En los primeros años llevé adelante mi misión sin conflictos personales ni padecimientos espirituales, y llegué tan lejos que ni mis propios mentores podÃan creerlo. Recuerdo sus caras de satisfacción cuando logré formar parte de la comisión directiva de una entidad central del judaÃsmo argentino. Entré a cada lugar que me propuse, y pude comprender cabalmente a esta comunidad, en sus anhelos y sus temores, en sus grandezas y en sus miserias, en sus luchas y sus padecimientos, y en sus infinitos debates internos.Â
Fui lÃder en grupos universitarios y - no se muy bien en qué momento ocurrió - comencé a sentirme demasiado cómodo en el grupo social en el que transcurrÃa toda mi vida. No habÃa encontrado ninguna conspiración oscura, nada de lo que auguraban los textos antisemitas en los que abrevaban mis responsables policiales. HabÃa miserias como en cualquier grupo humano, pero ningún turbio complot antiargentino.
Tanto me integré a la colectividad, tanto me mimeticé, que me enamoré perdidamente de una chica judÃa. Un amor sin medidas, un amor prohibido y secreto que dejé que me ganara en cuerpo y alma. No pude impedirlo: era la mujer de mi vida. Nunca habÃa amado asÃ, y seguramente nunca volveré a hacerlo. Nos casamos en secreto, y llegamos a intentar mi conversión y una huida a Israel.Â
Cuando explotó la bomba en la Embajada, poco después de que desprevenidamente yo estuviera a punto de ir a una reunión allÃ, empecé a preguntarme si la información que transmitÃa en encuentros secretos no habrÃa contribuido al atentado. Pero después de la explosión en la AMIA ya no tuve dudas. Me habÃan pedido detalles del edificio, habÃa dejado en manos de mis superiores un plano de la sede, habÃa reportado movimientos, nombres, responsabilidades, horarios.
Busqué alivio para mi desesperación. Me integré sin obstáculos a los cuerpos de autodefensa juveniles que fueron instruidos y tuvieron a su cargo la seguridad de las instituciones comunitarias, clubes, escuelas, sinagogas. Mis jefes empezaron a sospechar cuando me pidieron apellidos, lugares de entrenamiento de esos grupos y yo contestaba con evasivas. Me ralearon, me trasladaron al interior, a tareas burocráticas, me separaron de mi esposa. Destruyeron mi pareja. Empecé a temer que me mataran.
Cuando me cruzaba con mis anteriores camaradas de la comunidad, me trataban con admiración y respeto. Estaban convencidos de que habÃa sido convocado para alguna misión especial, y no preguntaban por mis ausencias.
Grabé un video a solas, advirtiendo que si aparecÃa muerto los responsables debÃan ser buscados entre los azules. Guardé evidencias de mi trabajo, documentos, credenciales, actas. Solo, busqué apoyo en dos judÃos en quienes todavÃa puedo confiar. Los contacté sin saber si me iban a dar la espalda o si iban a denunciarme por cómplice de los asesinos: un abogado, director de un periódico de la comunidad y una periodista. Ellos intentaron durante largos años, por todos los medios, conseguir adhesiones para que yo pudiera declarar en el exterior, a salvo, lejos de todo.
La farsa armada en la justicia argentina y la inacción absoluta para llegar a la verdad me convencÃan de que no era en los tribunales locales donde tenÃa que hablar. En largos y kafkianos peregrinajes en busca de respaldo encontraron indiferencia y complicidad con el silencio. A veces, después de un entusiasmo inicial, los contactos se desdibujaban. Lo intentaron todo, desde recurrir al Centro Simón Wiesenthal hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington. Desde la entonces primera dama y senadora Cristina Kirchner hasta el influyente Comité JudÃo Americano.
Hay que decirlo, a veces dudé. TemÃa perder lo único que me quedaba.Ya habÃa perdido el amor, ahora podÃa perder a mi hijo y a mi padre anciano.
Hoy, tengo el corazón desgarrado. Ya no logro conciliar el sueño sin somnÃferos y aún asà me persiguen las pesadillas. Hay sangre, cuerpos destrozados, ayes de dolor. Las palpitaciones me asaltan una y otra vez, y los zumbidos resuenan en mi cabeza con mayor nitidez en las horas nocturnas.Â
Siempre temà que mis mundos colisionaran alguna vez, pero fue mucho peor. Ya no pertenezco a ninguno de los dos. Soy ahora un testigo protegido, que debe continuar oculto, al igual que todo lo que se. Porque asà lo dispuso el fiscal Alberto Nisman. Pero el fiscal apareció muerto, y yo no se qué hacer. Â
La angustia me está destruyendo. Vienen a mi memoria una y otra vez los rostros de Ari, de Marisa y de otros pibes que murieron por la bomba en la AMIA. Que fue destruida tras un preciso trabajo de inteligencia al que yo, Iosi, sin saberlo, contribuÃ.
Pero hay más, mucho más. Y es demasiada soledad para un solo hombre. Demasiada carga para continuar callado.
Por eso decidà contar toda mi historia.
* Prólogo del libro «Iosi; el espÃa arrepentido»; Ed. Sudamericana; 2015; de Miriam Lewin y Horacio Lutzky.
Conocer la historia de Iosi es entender cómo fueron posibles dos masacres en plena Buenos Aires como el atentado a la AMIA y el previo a la Embajada de Israel, en marzo de 1992. que entre los dos se llevaron la vida de más de un centenar de personas. Fuera de eso, es un llamado de atención y una interpelación a las autoridades sobre las tareas ilegales de inteligencia que se desarrollan en Argentina bajo gobiernos democráticos.